martes, 14 de febrero de 2012

LOGICA PROPOSIONAL

INTRODUCCIÓN



En lógica, la lógica proposicional es un sistema formal diseñado para analizar ciertos tipos de argumentos. En lógica proposicional, las fórmulas representan proposiciones y las conectivas lógicas son operaciones sobre dichas fórmulas, capaces de formar otras fórmulas de mayor complejidad. Como otros sistemas lógicos, la lógica proposicional intenta esclarecer nuestra comprensión de la noción de consecuencia lógica para el rango de argumentos que analiza.

PROPOSICIONES

Formalmente, se define una proposición como un enunciado declarativo que puede ser verdadero o falso, pero no ambos a la vez. Las proposiciones se representan mediante variables proposicionales simbolizadas mediante letras. Con la combinación de variables proposicionales y conjunciones se obtienen fórmulas sentenciales o sentencias. Estas pueden ser:
Tautología: es la sentencia que es verdadera.
Contradicción: es la sentencia que es falsa.
Indeterminación: es la sentencia que ni es verdadera ni falsa.


LENGUAJE PROPOSICIONAL

SINTAXIS


El primer paso en el estudio de un lenguaje es definir los símbolos básicos que lo constituyen (alfabeto) y cómo se combinan para formar sentencias. Está constituido por:

Símbolos de veracidad: V para verdadero y F para falso.
Símbolos de variables: p, q, r, s, ...

SÍMBOLOS CONECTIVOS


ConectivaExpresión en el
lenguaje natural
EjemploSímbolo en
este artículo
Símbolos
alternativos
NegaciónnoNo está lloviendo.\neg \,\sim \,
ConjunciónyEstá lloviendo y está nublado.\and\And \, .
DisyunciónoEstá lloviendo o está soleado.\or
Condicional materialsi... entoncesSi está soleado, entonces es de día.\to \,\supset
Bicondicionalsi y sólo siEstá nublado si y sólo si hay nubes visibles.\leftrightarrow\equiv \,
Negación conjuntani... niNi está soleado ni está nublado.\downarrow \,
Disyunción excluyenteo bien... o bienO bien está soleado, o bien está nublado.\nleftrightarrow\oplus, \not\equiv, W


Símbolos de puntuación: ( , ), para evitar ambigüedades.


REGLAS DE FORMACIÓN

Las clases de sentencias bien formadas se definen por reglas puramente sintácticas, llamadas reglas de formación, y que son:
Una variable proposicional es una sentencia bien formada.
Una sentencia bien formada precedida de la negación es una sentencia bien formada.
Dos sentencias bien formadas unidas por una de las partículas conectivas binarias constituye una sentencia bien formada.
Se pueden omitir los paréntesis que encierran una sentencia completa.
El estilo tipográfico de los paréntesis se puede variar para hacerlos más evidentes usando corchetes y llaves.
A las conjunciones y disyunciones se les puede permitir tener más de dos argumentos.


CONECTIVAS

Las conectivas se dividen por su aplicación en:
Singulares: se aplican a una única sentencia.
Binarias: se aplican a dos sentencias.
Por su definición, también se pueden dividir en:
Primitivas: las variables proposicionales, los paréntesis y las conectivas NO y O.
Definidas: las conectivas Y, SI ... ENTONCES, ... SI Y SOLO SI ... y O ... O.


FORMALIZACIÓN  Y  TRADUCCIÓN PROPOSICIONAL


ES EL PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL SE IDENTIFICAN PROPOSICIONES SIMPLES Y ESTRUCTURAS LOGICAS PROPOSICIONALES, ASIGNÁNDOLES A CADA UNO UN DETERMINADO SÍMBOLO DEL LENGUAJE DE LÓGICA PROPOSICIONAL ORGANIZARNOS CON SIGNOS DE AGRUPACIÓN.


SEMÁNTICA

Negación (NO
Consiste en cambiar el valor de verdad de una variable proposicional.

\begin{array}{c||c}
      \phi & \neg \phi \\
      \hline
      V & F \\
      F & V \\
   \end{array}



Disyunción inclusiva (O)

La sentencia será verdadera cuando una o ambas variables proposicionales sean verdaderas.

\begin{array}{c|c||c}
      \phi & \psi & \phi \or \psi \\
      \hline
      V & V & V \\
      V & F & V \\
      F & V & V \\
      F & F & F \\
   \end{array}


Conjunción (Y)

La sentencia será verdadera sólo cuando ambas variables proposicionales sean verdaderas.


\begin{array}{c|c||c}
      \phi & \psi & \phi \and \psi \\
      \hline
      V & V & V \\
      V & F & F \\
      F & V & F \\
      F & F & F \\
   \end{array}


Condicional (SI ... ENTONCES)

La sentencia será verdadera cuando se cumpla si es válido p entonces lo es q.

\begin{array}{c|c||c}
      \phi & \psi & \phi \to \psi \\
      \hline
      V & V & V \\
      V & F & F \\
      F & V & V \\
      F & F & V \\
   \end{array}



Bicondicional (... SI Y SOLO SI ...)

La sentencia será verdadera cuando ambas variables proposicionales sean iguales.

\begin{array}{c|c||c}
      \phi & \psi & \phi \leftrightarrow \psi \\
      \hline
      V & V & V \\
      V & F & F \\
      F & V & F \\
      F & F & V \\
   \end{array}



Disyunción exclusiva (O ... O)

La sentencia será verdadera sólo cuando una de las dos variables proposicionales sea verdadera.

p   q        p \oplus q
=============
V   V          F
V   F          V
F   V          V
F   F           F



AXIOMAS Y REGLAS
Los axiomas para el cálculo proposicional son:
( p Ú p ) ® p
q ® ( p Úq )
( p Ú q ) ® ( q Ú p )
( p ® q ) ® [ ( r Ú p ) ® ( r Ú q ) ]


A partir de estos axiomas y aplicando las dos reglas de transformación siguientes se puede demostrar cualquier teorema:


Regla de sustitución: el resultado de reemplazar cualquier variable en un teorema por una sentencia bien formada es un teorema.
Regla de separación: si  S y ( S ® R ) son teoremas, entonces R es un teorema.
Relativo a un criterio de validación, un sistema axiomático debe cumplir las siguientes propiedades:
Debe ser lógico o razonable: en el sentido de que todo teorema es una tautología.
Completo: toda sentencia bien formada valida es un teorema y se debe poder demostrar a partir de los axiomas.
Consistente: no se pueden demostrar como teoremas, sentencias bien formadas que no sean tautologías.
Deben ser independientes: ningún axioma debe ser derivable a partir de los otros.



TABLAS DE VERDAD

La tabla de verdad de una sentencia es una tabla en la que se presentan todas las posibles interpretaciones de las variables proposicionales que constituyen la sentencia y el valor de verdad de la sentencia para cada interpretación.


Por ejemplo, la tabla de verdad para la fórmula    \neg (p \or q) \to (p \to r)



\begin{array}{|c|c|c||c|c|c|c|}
p & q & r & (p \or q) & \neg (p \or q) & (p \to r) & \neg (p \or q) \to (p \to r) \\
\hline
V & V & V & V & F & V & V \\
V & V & F & V & F & F & V \\
V & F & V & V & F & V & V \\
V & F & F & V & F & F & V \\
F & V & V & V & F & V & V \\
F & V & F & V & F & V & V \\
F & F & V & F & V & V & V \\
F & F & F & F & V & V & V \\
\hline
\end{array}


Como se ve, esta fórmula tiene 2n interpretaciones posibles una por cada línea de la tabla, donde n es el número de variables proposicionales (en este caso 3, es decir p, q, r) , y resulta ser una tautología, es decir que bajo todas las interpretaciones posibles de las variables proposicionales, el valor de verdad de la fórmula completa termina siendo V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario